Representantes


Los autores constructivistas que han influido en psicología, en particular en campos como la
percepción, el aprendizaje, la personalidad, la psicología educacional y la psicoterapia son:


 George Kelly: Es el más influyente constructivista en los campos de la personalidad y la
psicoterapia. Llamó a su teoría alternativismo constructivo.
Tesis principales:
- La realidad se nos manifiesta a través de nuestros constructos personales.
- Todos somos diferentes por lo que podemos interpretar de distinto modo la realidad.
- La organización perceptual que damos a nuestro entorno vital se basa en constructos
personales, en dimensiones o categorías descriptivas.
Postulado fundamental: los procesos de una persona se canalizan psicológicamente conforme a
la dirección según la cual anticipa los acontecimientos.
Técnica de la terapia: Rol Fijo.
 - Objetivo: provocar en el paciente vivencias que le permitan construcciones alternativas de la
realidad.
 - Estrategia general de la terapia: ayudar al pacienta a modificar sus sistemas de constructos. La
causa de los problemas del paciente son sus constructos personales ineficaces en la adaptación a
las circunstancias.




Bartlett: cuestionó la perspectiva empirista centrada en los procesos de repetición; y planteó que lo fundamental en
los procesos de memoria es el significado de la información memorizada. Sus investigaciones tomaron como estímulos
dibujos y relatos breves; y se ocupo de indagar sobre la forma en que las personas distorsionaban y modificaban el
contenido de lo memorizado a medida que pasaba el tiempo.
Tesis principal: lo recordado depende siempre del significado que tiene para cada persona el contenido
memorizado; y los significados dependen a su vez de los modelos del mundo que tenga cada persona, resultantes de la
interacción en la mente de la información nueva y la ya conocida, con una gran influencia de las motivaciones y
emociones.




Jean Piaget: psicólogo constructivista más influyente. Se centró principalmente en la psicología
del desarrollo, prefiriendo el estudio de casos individuales, con entrevistas y observación de
niños. Quiso comprender cómo el niño construye la realidad y cómo adquiere conceptos
fundamentales. Se le puede catalogar como epistemólogo porque sus investigaciones se refirieron
a la psicogénesis de la cognición.




Vygotsky: Le da una importancia capital al concepto de mediación, los procesos mentales
pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan
de mediadores. criticó las llamadas “teorías de un solo criterio”. Olvida que a partir de un cierto
nivel de lo mental, los fenómenos biológicos no los pueden explicar, y el segundo porque también
era reduccionista e incapaz de dar cuenta del desarrollo.


BY:
Alicia López García
Eva Pérez Carretero




No hay comentarios:

Publicar un comentario